Alianza Liderazgo en Positivo y Población Clave

El proyecto “Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de las personas con VIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta regional al VIH”, conocido también como Alianza Liderazgo en Positivo (ALEP) y Poblaciones Clave fortalece a las organizaciones sociales y a las poblaciones clave para hacer incidencia para mejorar la calidad de vida y disfrute de los derechos humanos de las personas con VIH y las otras poblaciones clave en América Latina.
El proyecto promueve el acceso a una atención integral y diferenciada, en una región con Estados que respondan efectivamente, ofrezcan calidad en los servicios y mejoren la inversión de presupuestos para la sostenibilidad integral de la respuesta al VIH.
Este es un esfuerzo innovador articulado con el liderazgo, visión, capacidades y fortalezas de las redes regionales que participan en la ejecución del proyecto. Es la primera vez que las redes de personas con VIH coordinan acciones con redes de poblaciones clave para consolidar el disfrute de los derechos humanos y el acceso a una atención integral y diferenciada en América Latina.
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
La participación efectiva de las personas con VIH y otras poblaciones clave en la toma de decisiones, marca la diferencia en la relevancia de la respuesta al VIH en la región. Esta participación es necesaria para exigirles a los Estados y gobiernos que brinden respuestas efectivas, ofrezcan servicios de calidad y garanticen la inversión para la sostenibilidad integral de la respuesta al VIH. Latinoamérica ha hecho importantes avances en la meta 90-90-90 pero aún tiene muchos desafíos porque en el 2020 unas 170,000 personas que viven con VIH no conocen su estatus y 1 de cada 3 personas diagnosticadas conocieron su diagnóstico de forma tardía avanzado. La discriminación y la violencia de género en contra de poblaciones clave está bien documentada en la región, y socava el acceso a al tratamiento y la retención en el tratamiento del VIH.
- Un sistema de monitoreo social, subregional y nacional de presupuestos y gastos en VIH.
Promover ahorro, eficiencia en la inversión y reasignar recursos para completar la integralidad de la respuesta al VIH. - Alianzas con Defensorías del Pueblo y otras instancias del Estado para abordar violencia y barreras de estigma para las poblaciones clave.
Cambios en agendas, normativas o prácticas en el enfoque de compra de tratamientos en VIH e insumos para la prevención. - Enfoque participación y co-creación con personas con VIH y poblaciones clave.
- Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+)
- Red Latinoamericana de Personas que Viven con VIH (RedLa+)
- International Treatment Preparedness Coalition Latin America and the Caribbean (ITPC-LATCA)
- International Community of Women Living with HIV (ICW Latina)
- Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres que Viven con VIH (MLCM+)
- Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes que Viven con VIH (J+LAC)
- Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual (Plaperts)
- Gay Latino
- Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Transgénero (RedLacTrans)
- Red Latinoamericana de Personas que Usan Drogas (LANPUD)
- En coordinación con Hivos
- Hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con VIH
- Mujeres trans con VIH
- Mujeres trabajadoras sexuales con VIH
- Mujeres con VIH
- Población joven con VIH (entre 15 y 24 años)
- Poblaciones indígenas y afrodescendientes con VIH
- Personas que usan drogas con VIH
Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria (Donante), Mecanismo de Coordinación de País donde existe un programa del Fondo Mundial en ejecución, ONUSIDA, OPS.
3 años
- Ingresa a nuestro Observatorio de Datos Abiertos sobre VIH www.observadatos.org
- Más productos de ALEP y PC linktr.ee/alep_pc
Mira que te miro
Mira que te Miro es una iniciativa regional de monitoreo social a los compromisos adoptados en el Consenso de Montevideo por la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, realizada en 2013 en Uruguay. Un consenso histórico en el Sistema de Naciones Unidas porque esta región reconoce los derechos sexuales como derechos humanos proponiendo acciones que garanticen el goce de la salud sexual y reproductiva para toda la población, sin discriminaciones.
Mira que te Miro, es un aporte de las organizaciones de la sociedad civil que contribuye a fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información sobre políticas, programas y servicios que den cuenta de la materialización de los compromisos asumidos por los Estados en esta nueva agenda que representa para la región la proyección de los compromisos asumidos en el Programa de Acción de la CIPD en El Cairo en 1994 y en sus procesos posteriores de revisión.
Mira que te miro monitorea, analiza y compara LEGISLACIONES; POLÍTICA Y ESTRATEGIAS; PROGRAMAS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA nacional y regional en los siguientes componentes incluidos en el Consenso de Montevideo:
- Derechos humanos y laicidad
- Educación integral en sexualidad
- Acceso universal a la salud sexual y reproductiva
- Rendición de cuentas
Ocho redes regionales, dos universidades y más de setenta organizaciones sociales han participado de la construcción de Mira que te Miro y su puesta en marcha:
Las redes que integran este iniciativa regional son: Fós Feminista; Red por la Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC); Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir; Plan Internacional; International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA); Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW) y Vecinas Feministas.
En síntesis, los objetivos de Mira que te Miro son:
- Fortalecer la rendición de cuentas, a través del monitoreo del cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos en el Consenso de Montevideo, directamente relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
- Afianzar la transparencia y el acceso a la información, con su función de repositorio de datos (leyes, políticas, programas, protocolos) vinculados a la SSyR.
- Consolidar las capacidades de la sociedad civil para la incidencia a favor de la implementación del Consenso de Montevideo, gracias al incremento de los saberes para buscar información, conocer los marcos normativos y los compromisos asumidos por los gobiernos en materia de SSyR.
- Reforzar los espacios de diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, con un marco propositivo de las organizaciones y de colaboración, para avanzar en el cumplimiento del Consenso.
-
1
-
2
-
3
-
4
-
5
-
6
-
7
-
8
-
9
-
10
-
11
-
12